Bibliografía

  • Ahmed, Sara (2019), La promesa de la felicidad, Caja Negra Editora.

  • Akotirene, Carla (2018), O que é interseccionalidade?, Belo Horizonte: Letramento.

  • Araujo, Kathya, Virginia Guzmán y Amalia Mauro (2000), “El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas”. Cepal.

  • Balbo, Laura (1978), “La doppia presenza”. Inchiesta, 32(8), 3-11.

  • Benavente, María Cristina y Alejandra Valdés (2014), “Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres”, Cepal.

  • Bivand, Roger S., Edzer Pebesma y Virgilio Gomez-Rubio (2013), Applied spatial data analysis with R, Second edition, Springer, NY.

  • Bosch, Esperanza (2007), “Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja”.

  • Braunmühl, Claudia von (2001), “Mainstraming gender. Entre el discurso crítico y el discurso burocrático del poder.”,.

  • Buendía, Alma Delia (2016), “La institucionalización de la perspectiva de género en las administraciones municipales en México: el caso de los municipios del Distrito Local Electoral XXIII del Estado de México”.

  • Butler, Judith (2020), La fuerza de la no violencia, Paidós.

  • Butler, Judith (1999), El género en disputa, Paidós.

  • Calce, Carla, Flor de María Meza, Serrana Mesa, Natalia Magnone, María Goñi, Valeria España, Gabriela Pacci, Susana Rostagnol y Mariana Viera Cherro (2015), “La violencia contra las mujeres en la agenda pública. Aportes en clave interdisciplinar”, Montevideo: Universidad de la República/Comisión Sectorial de Investigación Científica.

  • Castro Vignoli, Paola (2019), “Una aproximación al estudio del femicidio íntimo en Uruguay (2002-2015)”.

  • Chollet, Mona (2019), Brujas. La potencia indómita de las mujeres., hekht.

  • CNC, Consejo Nacional Consultivo por una vida libre de violencia de género (2020), “Perspectivas hacia una Política Pública en Violencia Basada en Género”.

  • CNCLCVD, Consejo Nacional Consultivo de Lucha Contra la Violencia Doméstica (2016), “Plan de acción 2016-2019: por una vida libre de violencia de género con mirada generacional”.

  • CNCLCVD, Consejo Nacional Consultivo Honorario de Lucha contra la Violencia Doméstica (2004), “Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica 2004-2010.”.

  • CNCLVD (2015), “Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica. Informe de Gestión 2015”.

  • Colacce, Maira, Mariana Mojica y Julieta Zurbrigg (2020), “Brechas de género en los ingresos laborales”.

  • De Barbieri, Martha Teresita (1997), “Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género”.

  • De Lauretis, Teresa (1990), Tecnologías de género.

  • Detomasi, Richard (2020), “geouy: Geographic Information of Uruguay”. Paquete de R versión 0.2.3. Disponible en: https://github.com/RichDeto/geouy.

  • Dinamia, Consultoría Social (2020), “Evaluación del Plan de Acción 2016-2019 por una vida libre de violencia de género con mirada generacional en Uruguay”.

  • DINEM, Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (2014), “Informe de evaluación diagnóstica de los Servicios de Violencia Basada en Género”, MIDES.

  • Espino, Alma (2018), “Capacitación laboral para la autonomía económica de las mujeres en situación de pobreza. El caso del Uruguay”. Cepal.

  • Federici, Silvia (2018), Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas.

  • Federici, Silvia (2018), El patriarcado del salario: Críticas Feministas al Marxismo. Madrid . Traficantes De Sueños.

  • Federici, Silvia (2010), El calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria., Traficantes de sueños.

  • Ferrer, Victoria y Bosch, Esperanza (2013). "Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 17, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 105-122. Universidad de Granada. Granada, España.

  • Frye, Victoria, Sandro Galea, Melissa Tracy, Angela Bucciarelli, Sara Putnam y Susan Wilt (2008), “The Role of Neighborhood Environment and Risk of Intimate Partner Femicide in a Large Urban Area”, American Journal of Public Health, pp. 1473-1479.

  • Frye, Victoria y Susan Wilt (2001), “Femicide and Social Disorganization”, Violence Against Women, pp. 335-351.

  • Gambetta, Victoria (2018), “El femicidio íntimo en Uruguay”, Tesis de Maestría en Sociología.

  • Gambetta, Victoria y Paula Coraza (2017), “Femicidios íntimos en Uruguay. Homicidios a mujeres en manos de sus (ex) pareja”.

  • González, Mariana (coord.), Carla Calce, Natalia Magnone y Gabriela Pacci (2011), “Diagnóstico sobre las respuestas del Estado ante la violencia contra las mujeres en Uruguay. Programa integral de Lucha contra la violencia de género.”, Editado por el MIDES. Montevideo.

  • Gularte, Christian, Paula Coraza, Nadia Eiris y David Moreira (2020), “Femicidios en Uruguay. Análisis para homogenización de criterios y su categorización.”. INE (2013), “Uso del tiempo y trabajo no remunerado en Uruguay”.

  • Inmujeres (2016), “Respuestas para el abordaje de situaciones de violencia basada en género”.

  • Inmujeres (s.d.), “Protocolo de intervención en situaciones de VBG”.

  • Inmujeres (2019), Cuadríptico “Inmujeres avanza en la respuesta a la violencia contra las mujeres”.

  • Iribarne, Macarena (2016), “Feminicidio (en México)”, de 2016.

  • Johnson, Niki (2018), “De la concertación de mujeres a la Comisión de Seguimiento de Beijing: Espacios de coordinación en el movimiento de mujeres uruguayo hacia fines del siglo XX. En”Notas para la Memoria Feminista. Uruguay 1983-1995.", Cotidiano Mujer.

  • Lagarde, Marcela (2008), Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres.

  • Llambí, Cecilia y Leticia Piñeyro (2012), “Índice de Nivel Socioeconómico (INSE)”.

  • Machado, Alina y Andrea Vigorito (2020), “Una propuesta para la medición del bienestar multidimensional en Uruguay”, Instituto de Economía FCEA-Udelar.

  • Mathieu, Gabriela y Richard Detomasi (2020), “ech: Procesamiento de la Encuesta Continua de Hogares”. Paquete de R versión 0.1.1.2. Disponible en: https://github.com/calcita/ech.

  • Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Trata de Personas (2018), “Plan Nacional de Acción para la Prevención y Combate a la Trata de Personas 2018-2020”.

  • MESECVI, Comité de expertos en el seguimiento de los mecanismo de la Convención de Belém do Pará (2008), “Declaration of femicide”.

  • MIDES (2016), “Visibilizando realidades: Avances a partir del Primer Censo de personas trans”. Mies, Maria (2019), Patriarcado y acumulación a escala mundial, Traficantes De Sueños.

  • Morelli, Marina (2018), “Agravante de femidicio. Breve análisis de la normativa vigente”, Cooperativa Mujer Ahora.

  • Moser, Caroline (1995), “Planificación de género. Objetivos y obstáculos”, Lima: Red entre mujeres /Flora Tristán ediciones, pp. 50-70.

  • Observatorio de Violencia Basada en Género (2019). Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones. Informe general de resultados.

  • ONU-Mujeres y ACNUDH (2014), “Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)”.

  • Otamendi, María Alejandra (2020), “Suicidios, Femicidios-Suicidios y armas de fuego en Argentina. La Masculinidad hegemónica en debate.”, Revista de Ciencias Sociales, DS- FCS.

  • Perera, Marcelo (2018), “Índice de Nivel Socioeconómico (INSE)”.

  • R Core Team (2020), R: A Language and Environment for Statistical Computing, Vienna, Austria, R Foundation for Statistical Computing.

  • Resolución N° 760/019 (2019), “Emergencia Nacional: Por una vida libre de violencia de género para las mujeres”, https://www.impo.com.uy/bases/resoluciones-originales/760.

  • Rodríguez, Mariana (2019), “Segregación residencial en Montevideo: su evolución por variables estructurales para el período 2006 - 2017”, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

  • Rostagnol, Susana (2009), “No era un gran amor”. Ruíz, Karina, Griselda Olsen y Nadia. Eiris (2018), “Política Pública en Violencia Basada en Género para Varones Agresores. Lineamientos y recomendaciones para el abordaje interinstitucional con varones que ejercen violencia de género hacia parejas o ex parejas.”.

  • Ruiz, Marisa (2014), “Escenas de la vida ciudadana de las uruguayas en la pos dictadura”, Caravelle, 102, pp. 65-85.

  • Sapriza, Graciela (2018), “Giros del futuro. Sorpresas del pasado. Los colectivos de mujeres y la lucha por el espacio público. En”Notas para la Memoria Feminista. Uruguay 1983- 1995“, Cotidiano Mujer. Scott, Joan W. (1990). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”.

  • Tuana, Andrea (2017), “Violencia de género hacia niñas y adolescentes en las relaciones pareja en”Hacia vínculos libres de violencia“, Tomo I. FLACSO Uruguay. Págs. 31-56.”.

  • Tuana, Andrea y Fanny Samuniski (2005), “Violencia doméstica e incidencia en políticas públicas”, Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual. Valdés, Teresa (2006), “La Institucionalización. Transversalización del Género”.

  • Women’s Rights in Development, Association for (2004), “Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico”, N°. 9.